lunes, mayo 29, 2006

EFEMÉRIDES 28/05-3/06/2006. Lo más destacado del cielo para esta semana

Semana tranquila en cuanto a eventos astronómicos de interés. Contaremos con las siguientes efemérides interesantes:

Mercurio, con una magnitud alrededor de -1, está empezando a ser visible en el horizonte oeste-noroeste después del anochecer; cada noche va ganando un poco de altura. Venus con magnitud -3'8; puedes encontrarlo muy bajo en el horizonte este al amanecer. Marte con magnitud +1'7, en Géminis. Está casi alineado con las estrellas Cástor y Pólux y muestra un tamaño aparente de unos 4'5 segundos de arco. Júpiter, con magnitud -2'4 en Libra; es de lejos el objeto más brillante del horizonte sur a lo largo de la noche. Saturno, magnitud +0'4 en Cáncer; puedes verlo por la noche con bastante altura en el horizonte suroeste. Está empezando a desplazarse muy próximo al cúmulo M44 (el pesebre). Urano, con magnitud 5'9 en Acuario; se encuentra en el horizonte sureste antes de las primeras luces del alba. Neptuno, con magnitud 7'9 en Capricornio; puedes verlo al amanecer en el horizonte sureste. Plutón, con magnitud 14 en Serpens Cauda, se encuentra alto en el horizonte sur durante las primeras horas de la mañana.


Martes, 30 de mayo
- Tránsito de la Gran Mancha Roja de Júpiter a las 03:09 TU.
- La Luna, Marte y las estrellas Cástor y Pólux forman una línea casi horizontal en el horizonte oeste al anochecer.

Miércoles, 31 de mayo
- La Luna pasa a menos de 3º de Saturno sobre las 23:00 TU.
- Tránsito de Io, la luna de Júpiter, y su sombra. El tránsito comienza a las 22:22 TU y finaliza a las 00:30 TU del 1 de junio. El comienzo del tránsito de la sombra es a las 22:59 TU y finaliza a la 1:08 TU del 1 de junio.

Jueves, 1 de junio
- Eclipse de Io por Júpiter. El satélite desaparecerá a las 19:28 TU y saldrá de la sombra del planeta a las 22:17.

Viernes, 2 de junio
- Tránsito de la Gran Mancha Roja de Júpiter a las 00:39 TU.
- Esta noche, Saturno pasa a unos 30 minutos de arco al sur del centro del cúmulo M44 (el pesebre).

Sábado, 3 de junio
- La Luna en cuarto creciente a las 23:06 TU.

domingo, mayo 28, 2006

La astronomía y los nombres de los días de la semana

Podríamos decir que la cultura de la antigua Grecia es la base de nuestra cultura occidental. Desde la época romana hasta nuestros días se ha admirado, adaptado y adoptado la cultura griega. Un claro ejemplo es el tema que nos ocupa: los nombres de los días de la semana.

Los griegos fueron grandes observadores del cielo y fueron ellos los que bautizaron a los planetas con sus nombres actuales. Incluso el término planeta deriva del griego “planetés” y significa errante, debido a que estos objetos se movían entre las estrellas fijas del firmamento.

Los griegos creían que sus orígenes, su vida y su destino estaban regidos por unos dioses que vivían en el monte Olimpo y decidieron llamar a los planetas visibles a simple vista (los que se conocían por entonces) con el nombre de sus dioses más importantes.

De esta forma, el Sol y la Luna fueron denominados Helios y Selene respectivamente (en la mitología griega son dioses por sí mismos). Para el planeta que atraviesa el cielo con mayor rapidez eligieron el nombre de Hermes, el mensajero de los dioses con alas en los pies (hay quien difiere de esta explicación). El planeta más brillante, aquel que deslumbra a los hombres y brilla como una joya, recibió el nombre de Afrodita, diosa del amor y de la belleza. El nombre del dios de la guerra, Ares, fue escogido para el planeta que brillaba con fieros destellos rojizos; para el que se alzaba con un brillo regio e inmutable, el de su dios supremo, Zeus, y al que tardaba más tiempo en recorrer la bóveda celeste le llamaron Cronos, el nombre de un dios vencido y anciano.

Esfera Armilar
Las esferas armilares simulan
los movimientos de los planetas



Sin embargo, los nombres actuales de los planetas nos llegan de Roma. Los romanos eran un pueblo que asimilaban los mitos de los pueblos conquistados, aunque seguramente fue debido a la gran admiración por la cultura griega por lo que mantuvieron esos nombres para los planetas, eso sí, eligiendo sus equivalentes romanos. Así los planetas pasaron a denominarse Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno respectivamente. De esta forma, los nombres de los días de la semana pasaron a denominarse:

  • Lunes = día de la Luna
  • Martes = día de Marte
  • Miércoles = día de Mercurio
  • Jueves = día de Júpiter
  • Viernes = día de Venus

Podríamos creer que los dos días restantes de la semana que faltan en la lista no están relacionados con los planetas, pero estaríamos en un grave error. Como hemos comentado, en un primer momento estos días se asignaron al dios Saturno y al dios Sol, como podemos ver todavía en otros idiomas de lenguas de origen germánico, como por ejemplo el inglés, donde el sábado (Saturday) toma su nombre de “Saturn day”, el día de Saturno, y el domingo (Sunday) de "Sun day", el día del Sol.

Fue a comienzos de la era cristiana cuando nuestro sábado y domingo cambiaron su significado (y nomenclatura) al actual: sábado por el “shabbath” o día santo hebreo y domingo por ser el “día del Señor” ([die] dominicu).

Como podemos ver, además de la cultura griega, la astronomía ha tenido y tiene una gran influencia en nuestras vidas, aunque no de la forma que dicen los “astrólogos”.

domingo, mayo 21, 2006

EFEMÉRIDES 21-27/05/2006. Lo más destacado del cielo para esta semana

Si tenemos en cuenta las predicciones de Jack Drummond del Starfire Optical Range, el lunes 22 a las 20:00 TU tendría lugar el máximo de una lluvia de meteoros producida por los escombros del cometa 73P/ Schwassmann-Wachmann 3 expulsados hace unos años. Según Drummond, "la máxima aproximación del fragmento C a la órbita de la Tierra, a 0'04 unidades astronómicas, ocurrirá el 22 de mayo a las 20:00 TU. Por tanto, el máximo de la lluvia de meteoros debería ser el día 22 o 23, con un radiante en ascensión recta 208° (13h 52m) y declinación +30° (en Canes Venatici), y una velocidad geocéntrica de 13'5 km/seg, que es bastante baja". La lluvia, de producirse, podría llegar unas horas antes o después de la hora de máxima aproximación.

Además de la improbable lluvia de meteoros, podemos contar con estas más que seguras efemérides:

Mercurio, oculto por la luz del Sol. Venus con magnitud -3'9; puedes encontrarlo muy bajo en el horizonte este al amanecer. Marte con magnitud +1'6, en Géminis. Puedes encontrarlo al oeste por la noche con un tamaño aparente de unos 4'5 segundos de arco. Júpiter, con magnitud -2'5 en Libra; es de lejos el objeto más brillante del horizonte sur-sureste a lo largo de la noche. Saturno, magnitud +0'3 en Cáncer; puedes verlo por la noche con bastante altura en el horizonte oeste. El planeta y las estrellas Delta y Gamma Cancri (magnitudes 4'0 y 4'7 respectivamente) forman un triángulo casi equilátero con M44 (el pesebre) en su centro. Urano, con magnitud 5'9 en Acuario; se encuentra bajo en el horizonte este-sureste antes de las primeras luces del alba. Neptuno, con magnitud 7'9 en Capricornio; puedes verlo al amanecer en el horizonte sureste. Plutón, con magnitud 14 en Serpens Cauda, se encuentra alto en el horizonte sur antes del amanecer.


Domingo, 21 de mayo
- Marte está a 5° al sur de la estrella Pólux.
- Mercurio en perihelio. Estará situado a 0'307 UA del Sol.

Lunes, 22 de mayo
- La Luna en el nodo ascendente de su órbita.
- La Luna en perigeo a las 15:24 TU. Estará situada a 368.608 km de nuestro planeta.
- Neptuno estacionario.

Martes, 23 de mayo
- La estrella variable eclipsante visible a simple vista Algol, alcanzará uno de sus mínimos (magnitud 3'4 en lugar de su habitual 2'1) a las 20:14 TU. La estrella estará con esta magnitud unas dos horas y tardará varias más para recuperar su brillo.

Miércoles, 24 de mayo
- Tránsito de Io, la luna de Júpiter, y su sombra. El tránsito comienza a las 20:37 TU y finaliza a las 22:45 TU. El comienzo del tránsito de la sombra es a las 21:05 TU y finaliza a las 23:14 TU.

Viernes, 26 de mayo
- Tránsito de la Gran Mancha Roja de Júpiter alrededor de las 09:48 TU.
- La estrella Algol tendrá otro de sus mínimos alrededor de las 17:03 TU.

Sábado, 27 de mayo
- Luna nueva a las 5:26 TU.

sábado, mayo 20, 2006

Pequeños trucos para la observación de los satélites artificiales

Se acerca el verano. Las noches son más agradables, oscurece más tarde y la gente se queda hasta tarde paseando o tomando el fresco en los parques, en sus patios o casas de campo. Muchas de estas personas que se relajan tumbadas en el frescor del anochecer verán unas luces “raras” en el cielo que aparecen y desaparecen sin previo aviso, siendo algunas veces muy luminosas: se trata de satélites artificiales.

Satélite Iridium (3)
Destello de dos satélites artificiales

A priori, pueden ser observados casi la totalidad de satélites artificiales lanzados por el hombre al espacio y que se encuentran orbitando a la Tierra, siempre y cuando se cumplan algunas condiciones.

La primera de ellas es buscarlos en las horas que siguen a la puesta del Sol o anteriores a la salida de éste. ¿Por qué en esas horas? Muy sencillo. Debido a la esfericidad de la Tierra, cuando el Sol se pone y se hace la noche en la superficie, a una mayor altura de nuestro planeta sigue siendo de día, llegando los rayos del Sol a iluminar estas zonas unas horas más. Los satélites, al reflejar esta luz solar (al igual que hacen los demás cuerpos del sistema solar), brillan de manera similar a como lo hace una estrella. A veces, si el satélite se encuentra en rotación, puede producir bonitos destellos al impactar la luz del Sol en sus paneles solares en cada rotación dada.

Satélite Iridium (2)
Satélite Iridium

Otra condición es que cuando miremos al cielo, el satélite en cuestión pase por nuestra zona de visibilidad. Esto no pasa siempre (esto no es del todo cierto, los satélites geoestacionarios siempre se encuentran en el mismo punto del firmamento y, aunque también se pueden ver, son otra historia) ya que los satélites artificiales siguen una órbita que les llevan a dar varias veces la vuelta a la Tierra en un día.

Pero, ante todo, lo principal es saber distinguir un satélite artificial cuando lo veamos en el cielo nocturno. Para ello, tengamos en cuenta lo siguiente:
  • Se parecen en brillo a las estrellas.
  • Se mueven por el cielo de forma muy parecida a los aviones, pero sin parpadear (a no ser que produzcan destellos de los que hablamos con anterioridad), de forma constante en su brillo y, al contrario que éstos, no hacen ruido al sobrevolar nuestras cabezas.
  • También, al contrario de los aviones, siguen unas trayectorias muy concretas: Oeste-Este, Norte-Sur y Sur-Norte (si vemos uno que se siga una de las dos últimas trayectorias podemos decir casi con seguridad que se trata de un satélite militar o meteorológico).
  • Al igual que aparecen, suelen desaparecer de repente, no decayendo su brillo paulatinamente, debido a que en un momento dado llegan a la zona de oscuridad total y su brillo se apaga por completo de forma inmediata.

Con estas pequeñas nociones, ya deberíamos ser capaces de diferenciar un satélite artificial en un cielo estrellado. Pero, una vez localizado ¿De qué satélite se trata? ¿Estoy viendo la ISS o un Iridium?

Satélite Iridium
Satélite Iridium en la constelación de Lyra.
Fotografía por T. Credner y K. Bagschik


Esto ya es más difícil de decir, sólo los observadores muy experimentados, y no en todos los casos, pueden diferenciar algunos satélites (aunque la ISS y los Iridium suelen ser fáciles). Una ayuda bastante buena la podemos obtener de la página web de Heavens-Above, en la que al acceder y poner las coordenadas de nuestro lugar de observación (contiene una inmensa base de datos de ciudades del mundo) nos da la hora de paso de los satélites que le indiquemos, el lugar por donde aparecen, máxima altura, brillo, etc.

Después de estas pequeñas indicaciones sólo nos queda una cosa: salir a disfrutar del espectáculo.

domingo, mayo 14, 2006

EFEMÉRIDES 14-20/05/2006. Lo más destacado del cielo para esta semana

El pasado día 12, los fragmentos B y C del cometa 73P/ Schwassmann-Wachmann 3 estaban brillando próximos a la magnitud 6 y se encontraban separados en el cielo por unos 15º. A lo largo de esta semana todavía podrás disfrutar de su observación; se mueven rápidamente hacia el este, atravesando la región de Cygnus, y comienzan a girar hacia el sur. Esta parte del cielo se encuentra lo más alta y bien situada para su observación antes de las primeras luces del amanecer.

Además de intentar la observación de este cometa, tenemos las siguientes efemérides:

Mercurio, oculto por la luz del Sol. Venus con magnitud -3'9; puedes encontrarlo muy bajo en el horizonte este al amanecer. Marte con magnitud +1'6, en Géminis. Puedes encontrarlo en el oeste por la noche con un tamaño aparente de unos 5 segundos de arco. Júpiter, con magnitud -2'5 en Libra; se eleva por el horizonte sureste y está próximo a la estrella doble Alpha Librae. Saturno, magnitud +0'3 en Cáncer; puedes verlo por la noche con bastante altura en el horizonte suroeste. El planeta y las estrellas Delta y Gamma Cancri (magnitudes 4'0 y 4'7 respectivamente) forman un triángulo casi equilátero con M44 (el pesebre) en su centro. Urano, con magnitud 5'9 en Acuario; se encuentra bajo en el horizonte antes del amanecer, por encima y a la derecha (algo lejos) de Venus. Neptuno, con magnitud 7'9 en Capricornio; puedes verlo al amanecer en el horizonte sureste. Plutón, con magnitud 14 en Serpens Cauda, se encuentra alto en el horizonte sur antes del amanecer.


Domingo, 14 de mayo
- Para observadores situados en Australia, Nueva Zelanda e Indonesia, la Luna oculta a la estrella Antares.

Lunes, 15 de mayo
- Marte se desplaza rápidamente hacia el este a través de la constelación de Géminis; mientras tanto, el distante Saturno permanece "inmóvil" no muy lejos de él. Puedes ver al planeta desplazarse día a día sobre el fondo estrellado.
- La estrella variable eclipsante visible a simple vista Algol, alcanzará uno de sus mínimos (magnitud 3'4 en lugar de su habitual 2'1) a las 5:48 TU. La estrella estará con esta magnitud unas dos horas y tardará varias más para recuperar su brillo.

Martes, 16 de mayo
- Máximo de la lluvia de meteoros Alpha Escórpidas (ASC). Se encuentran activas desde el día 1 al 31 de mayo con una THZ de 5 meteoros por hora.
- Ocultación de la estrella SAO 186041 (magnitud 7'1) por la Luna. El inicio tendrá lugar alrededor de las 2:10 TU y la reaparición sobre las 3:38 TU.

Miércoles, 17 de mayo
- Venus en su afelio. Estará situado a 0'728 UA del Sol.

Jueves, 18 de mayo
- Mercurio en conjunción superior.

Viernes, 19 de mayo
- Europa, la luna de Júpiter, desaparece por detrás del limbo este del planeta a las 3:36 TU. Reaparece, saliendo de la sombra proyectada por el planeta, por el limbo oeste a las 6:49 TU.

Sábado, 20 de mayo
- La Luna en cuarto menguante a las 9:21 TU.
- Esta noche y la de mañana, puedes usar un pequeño telescopio para observar a Titán, la luna más grande de Saturno, que se encontrará a menos de 3 minutos de arco del planeta. Un telescopio de 15 cm comenzará a mostrar el color naranja de su atmósfera.
- Máximo de la lluvia de meteoros Sagitáridas (SAG). Se encuentran activas desde el día 15 de abril al 15 de julio con una THZ de 5 meteoros por hora.

jueves, mayo 11, 2006

Novedades sobre el cometa 73P/ Schwassmann-Wachmann 3

El cometa 73P/ Schwassmann-Wachmann 3 sigue evolucionando de forma inesperada y dándonos sorpresas.

Ahora resulta que el núcleo del fragmento B ha tenido un estallido y ronda la magnitud 5, sobrepasando en brillo al fragmento C (el principal). Este fragmento está también más concentrado hacia en centro que el C, por lo que es fácilmente observable a pesar de la luz de la luna.

El resto de fragmentos rondan las siguientes magnitudes (aunque como se puede ver pueden cambiar en cualquier momento): C alrededor de 6'2, G más débil de la 13 (aparentemente se ha desintegrado) y el R está por la magnitud 13'3. Los fragmentos C y B tienen unas colas que se extienden 1° y ¾° respectivamente.


Cometa 73P/ y M57
Imagen obtenida por Sheldon Faworski y Sean Walker alrededor de las 3:39 TU del pasado 8 de mayo (hora de la toma sobre las que se alinearon las demás). Reúne 4 horas de exposiciones cortas con cámara CCD sobre un telescopio newtoniano de 14'5 pulgadas. Combinaron tres tomas de 20 minutos cada una (correspondientes a los canales rojo, verde y azul) guiadas sobre el cometa y a las que se les quitó el fondo de estrellas, y otras tres tomas de 60 minutos cada una (para cada uno de los canales) con seguimiento en las estrellas y a las que se les eliminó el cometa (Cortesía de MASIL Astro-Imaging Team)

martes, mayo 09, 2006

¿Cometas en el cinturón principal de asteroides?

Dos astrónomos del Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawái parecen haber descubierto una nueva clase de objetos que orbitan alrededor de nuestro Sol, en el espacio situado entre los planetas Marte y Júpiter: ¿cometas disfrazados de asteroides?.

El pasado 23 de marzo, Henry Hsieh y David Jewitt publicaron en la revista Science Express que el asteroide del cinturón principal 118401 (1999 RE70) tiene desarrollada una cola de polvo similar a la de los cometas. Aunque la cola es demasiado débil para obtener medidas espectroscópicas, Hsieh y Jewitt infieren, por la velocidad del polvo y la larga duración de la actividad, que la cola se desarrolla conforme el agua helada se sublima en su superficie (pasando directamente de estado sólido a gaseoso).

Si resulta cierto que este polvo es rico en agua, el descubrimiento (junto con el del otro asteroide que habría desarrollado una cola, P/2005 U1, y el 133P/Elst-Pizarro indicaría que existen tres cometas en el cinturón principal.

Cometas del Cinturón Principal de Asteroides
Imágenes de los tres cometas conocidos del
cinturón principal de asteroides tomadas con el
telescopio de 2'2 metros de la Universidad de Hawái.


Normalmente, los cuerpos helados moran en las partes más frías de nuestro sistema solar, el cinturón de Kuiper y la nube de Oort. Cuando se aventuran dentro de la órbita de Júpiter, el hielo de su superficie se sublima, que es como los cometas adquieren sus famosas colas. Los astrónomos asumen desde hace tiempo que cualquier cuerpo helado del cinturón principal de asteroides habría desaparecido hace eones; pero Hsieh afirma que esta nueva clase de asteroides presentan evidencias convincentes de la existencia de agua en su superficie; según sus palabras, "la actividad que observamos sólo puede ser explicada por hielo que se sublima".

Los tres “cometas-asteroides”, al igual que el resto de cuerpos del cinturón principal de asteroides, parecen ocupar órbitas estables y casi circulares. Puesto que los modelos por ordenador sugieren que es altamente improbable que cometas del sistema solar exterior pudieran haber sido desviados hacia una órbita circular, los asteroides probablemente se formaron dentro del cinturón principal, con una gruesa capa de regolito protegiendo sus interiores helados. Quizás ahora vemos esta sublimación porque un impacto pudiera haber producido un agujero en la capa de regolito, permitiendo al hielo escapar.

Cometa 133P/Elst-Pizarro
Fotografía del cometa 133P/Elst-Pizarro
obtenida por el
Observatorio Europeo Austral (ESO)


Hsieh y Jewitt van más allá y especulan que otros asteroides con órbita entre Marte y Júpiter podrían ser igualmente ricos en hielo y haber contribuido a la creación de los océanos de nuestro planeta. Los geólogos piensan desde hace tiempo que los impactos cometarios podrían haber proporcionado la mayoría del agua a la Tierra; sin embargo, cuando los investigadores examinan el hielo de los cometas procedentes de la nube de Oort encuentran porcentajes de isótopos drásticamente diferentes de aquellos presentes en el agua de los océanos terrestres. Estos nuevos cuerpos del cinturón principal de asteroides podrían ser la evidencia que esta hipótesis necesitaba.

Más información sobre los cometas del cinturón principal de asteroides (en inglés) en:
http://www.ifa.hawaii.edu/~hsieh/mbcs.html

domingo, mayo 07, 2006

EFEMÉRIDES 07-13/05/2006. Lo más destacado del cielo para esta semana

El cometa 73P/ Schwassmann-Wachmann 3 sigue desmenuzándose delante de nuestros ojos. Los dos fragmentos mayores, que rondan la magnitud 7 y están separados por unos 12º en el cielo, se están desplazando a través de la constelación de Hércules y hacia la de Lyra, muy bien situados para su observación a partir de las 21:00 TU; sin embargo, la luz de la Luna hará más difícil su visión durante esta semana y la siguiente. Además, contaremos con las siguientes efemérides:

Mercurio, oculto por la luz del amanecer. Venus con magnitud -3'9; puedes encontrarlo muy bajo en el horizonte este al amanecer. Marte con magnitud +1'6, en Géminis. Puedes encontrarlo en el oeste por la noche con un tamaño aparente de unos 5 segundos de arco. Júpiter, con magnitud -2'5 en Libra; se eleva por el horizonte sureste y está próximo a la estrella doble Alpha Librae. Saturno, magnitud +0'3 en Cáncer; puedes verlo por la noche con bastante altura en el horizonte suroeste. A lo largo de esta semana podrás ver al planeta y a las estrellas Delta y Gamma Cancri (magnitudes 4'0 y 4'7 respectivamente) formar un triángulo casi equilátero con M44 (el pesebre) en su centro. Urano, con magnitud 5'9 en Acuario; todavía se encuentra bajo en el horizonte y metido en la zona de claridad del amanecer, por encima y a la derecha de Venus. Neptuno, con magnitud 7'9 en Capricornio; puedes verlo al amanecer en el horizonte sureste. Plutón, con magnitud 14 en Serpens Cauda, se encuentra alto en el horizonte sur antes del amanecer.


Domingo, 7 de mayo
- La Luna en su apogeo a las 6:46 TU. Estará situada a 404.572 kilómetros de la Tierra.

Lunes, 8 de mayo
- En la madrugada del 7 al 8 (sobre las 3:00 TU del día 8), el cometa Schwassmann-Wachmann 3 (fragmento C) estará muy próximo a la nebulosa del anillo (M57), llegando a pasar por encima de ella (según predicciones) en algunas localizaciones.

Martes, 9 de mayo
- La Luna en el nodo descendente de su órbita.
- La estrella Spica casi a mitad de camino entre la Luna y Júpiter. Por debajo de la Luna está la constelación de Corvus.

Miércoles, 10 de mayo
- Conjunción de la Luna con la estrella Spica.

Jueves, 11 de mayo
- Júpiter a la izquierda de la Luna, con la estrella doble (visible con unos prismáticos) Alpha Librae por debajo del planeta.

Viernes, 12 de mayo
- El cometa Schwassmann-Wachmann 3-C pasa cercano a la Tierra (0'0787 UA).
- Máximo de la lluvia de meteoros Eta Líridas.

Sábado, 13 de mayo
- Luna llena a las 6:51 TU.

martes, mayo 02, 2006

El cometa 73P/ Schwassmann-Wachmann 3 ya está aquí, aunque no viene solo


Texto:
Francisco Ocaña González
Fotografía: AstroEduca.com


El cometa 73P/ Schwassmann-Wachmann 3 se fragmentó en 3 trozos en el año 1995, los cuales volvieron a observarse en 2001. A principios de 2006 se recuperaban esos 3 fragmentos. Pero desde el 10 de marzo hay un rosario de fragmentos que hasta el día de hoy la UAI ha cifrado en 33. La mayoría de ellos son pequeñas astillas, de vida más o menos efímera. Sigue la relación de los más brillantes:

- C (principal): magnitud 8'5
- B (secundario): en fragmentación continua, actualmente en estallido: magnitud 9
- G: magnitud 13
- R: magnitud 15

Entre el 6 y el 9 de junio pasarán por su perihelio a 0'94 UA, por lo que probablemente sobreviva. Pero sin lugar a dudas el momento más importante de cara a su observación será su acercamiento a la Tierra: el duodécimo más cercano, a 0'0787 UA. Esto hará que podamos apreciar su desplazamiento de varios grados al día, y cómo durante una noche de observación va avanzando respecto al fondo estelar a través de nuestros prismáticos.

Como veis, es un cometa muy dinámico y en cualquier momento puede darnos una sorpresa. De esta manera las estimaciones de brillo de cara a su mejor momento, alrededor del 13 de mayo, son bastante complicadas e inseguras. Tras la últimas observaciones los expertos parecen aventurarse más o menos en consenso:

- C: magnitud 5'5
- B: magnitud 6?
- G: magnitud 8 (en algunas efemérides puede aparecer como componente E)

Todos ellos objetos al alcance de cualquier prismático. Dado su rápido movimiento y su separación en el cielo de más de 10º entre ellos necesitaremos buenas cartas de localización. Con cualquier programa astronómico tipo planetario como Cartes du Ciel, Guide, SkyMap, Starry Night, etc, podemos actualizar sus órbitas y crear nuestras propias cartas.

Cometa 73P/

Podemos encontrar cartas ya hechas en:
para el 12 de mayo
para el 13 de mayo
para el 14 de mayo

Y una carta general en:
http://www.aerith.net/comet/catalog/0073P/2006.html

Y como siempre, efemérides (del componente C) en:
http://cfa-www.harvard.edu/iau/Ephemerides/Comets/0073P.html



MOMENTOS ESPECIALES

- 31 abril-4 mayo: El fragmento C pasa junto a Zeta Herculis, por lo que en los prismáticos aparecerá en el mismo campo que M13.

- 3-4 mayo: El fragmento B pasa realmente cerca de M13.

- 7-8 mayo: El fragmento C pasa junto a Gamma y Beta Lyrae, es decir, la línea de la base de la Lyra. Pasará a 3’ de M57, un par precioso al ocular en cualquier telescopio con un campo medio.

- 9-10 mayo: El fragmento C y Albireo (estrella doble muy bonita, Beta Cygnus) se encontrarán el mismo campo para un observador con prismáticos. A su vez, el fragmento B estará en las cercanías de Vega.

- 11-12 mayo: La noche de mayor acercamiento (y mayor velocidad en el cielo 16”/minuto) lo podremos localizar a unos 10º al sur de la Epsilon del Cisne. La Luna estará en fase llena, pero merecerá la pena echar un vistazo a estos tres cometas veloces.

- 13-14 mayo: El fragmento G, con magnitud estimada 8, se acercará a 1º al norte de Deneb. Cuatro días después entrará en el cuadrado de Pegaso por su vértice noreste.

- 21-21 mayo: El fragmento C estará en el círculo de la constelación de Piscis.


ÚLTIMA HORA

El Very Large Telescope (VLT) ha podido observar como el 73P-B va dejando un rastro de pequeños cometas que van desapareciendo a medida que se alejan del núcleo principal. Parece que pese a estas pérdidas de material el componente B aguantará este paso del perihelio.

Imágenes de alta resolución en:
http://www.eso.org/outreach/press-rel/pr-2006/phot-15-06.html

Podemos encontrar más información sobre el 73P en:
http://www.somyce.org
http://science.nasa.gov/headlines/y2006/24mar_73p.htm
http://www.astrosurf.com/comets/
http://www.astrosurf.com/cometas-obs/

Un saludo y mucha suerte.