sábado, noviembre 07, 2009

Leónidas 2009


El paso del cometa 55P/Tempel-Tuttle, cuyo último perihelio fue en 1998, nos ofrece una de las lluvias de meteoros más importantes y conocidas del año: las Leónidas.

En el siguiente enlace, que dirige a la página de la International Meteor Organization (IMO), podemos consultar los detalles de la lluvia para este año.

Radiante de las Leónidas
Radiante de las Leónidas
(c) IMO


A la vista de las observaciones de 2008, Jérémie Vaubaillon del IMCCE ha actualizado sus predicciones para las Leónidas de 2009. Su predicción incluye los encuentros de la Tierra con tres nubes de polvo eyectadas en distintas fechas por el cometa progenitor:

- El 17/11/2009 a las 7:27 TU con una THZ de 25, correspondiente a la nube dejada por el cometa en 1567. Este primer encuentro es una distancia mayor, y la predicción es más incierta.

- El 17/11/2009 a las 21:43 TU con una THZ de 115, correspondiente a la nube de 1466, observada en 2008.

- El 17/11/2009 a las 21:50 TU con una THZ de 80, correspondiente a la nube de 1533.

De manera conjunta, ambas darán al menos una THZ de 200 (otras predicciones estiman hasta 500, aunque Vaubaillon lo ha revisado a la baja con los datos de 2008). La hora tiene cierta incertidumbre, pues el año pasado se observó un desplazamiento de una hora en el pico provocado por la nube de 1466.

Gráfica de la actividad de las Leónidas en el 2002
Gráfica de la actividad de las Leónidas en 2002
(c) SOMYCE


Como se puede ver, las horas de los máximos son malas para el observador de Europa Occidental. El radiante sale alrededor de las 00 hora local y amanece a las 07 hora local. Aún así, los observadores peninsulares tendrán su oportunidad a la salida del radiante si los máximos de las nubes de 1466 y 1533 se retrasan como el año pasado. Es una buena ocasión para ver los espectaculares earthgrazers, meteoros que cruzan todo el cielo cuando el radiante está cercano al horizonte. Será interesante observar durante toda esa noche del 17 al 18 por si se produce algún aumento inesperado. La noche anterior, del 16 al 17, también debemos observar, con la esperanza de ver antes del alba algunas Leónidas procedentes del filamento de 1567. Otro posible máximo aunque con gran incertidumbre en la hora y la cantidad podría tener lugar el 18/11/2009 a las 03:29 TU, debido a la nube eyectada en 1102 (solo 27 revoluciones). Este será un caso extremo que de confirmase nos ayudan a mejorar los modelos y ampliar nuestros conocimientos.

Por tanto, las observaciones deben realizarse preferentemente, de acuerdo con las previsiones, del 17 al 18 (sobre todo al anochecer del 17) para observar las nubes de 1466 y 1533. La nube de 1567 debe ser observada del 16 al 17, ya casi amaneciendo.

Fuente: SOMYCE

lunes, agosto 31, 2009

La Luna en Capricornio


Panorama días 2-3/09/2009

Las noches de los días 2 y 3 de septiembre la Luna (casi en fase llena) pasará por la constelación de Capricornio, situándose muy próxima a los planetas Júpiter y Neptuno, tal y como podemos apreciar en la imagen superior.

lunes, agosto 10, 2009

Perseidas 2009


Las Perseidas han sido una de las lluvias de meteoros más emocionantes y dinámicas durante los años 90, con estallidos de actividad del nuevo máximo primario con tasas horarias de 400 meteoros por hora en 1991 y 1992. Las tasas de este pico de actividad disminuyeron a 100-120 hacia finales de los 90, y a partir de 2000 no se ha presentado más. Esto no fue una sorpresa ya que el estallido y el máximo primario (que no se había detectado antes de 1988), se esperaban por el regreso al perihelio del cometa progenitor 109P/Swift-Tuttle en 1992.

El período orbital del cometa es de unos 130 años, por lo que actualmente se encuentra dirigiéndose de regreso hacia el sistema solar exterior, y la teoría predice que tales tasas deben disminuir en la medida que aumenta la distancia del cometa a la Tierra. Los diferentes estudios realizados desde el 2004 han confirmado la presencia de varios máximos. Estos máximos se caracterizan por la presencia de meteoros poco brillantes, casi en el límite de la detección visual (en torno a +6m).


Perfil de actividad de las Perseidas para 2009
(c) International Meteor Organization


Independientemente de lo que ocurra en el 2009, los picos de máxima actividad sucederán alrededor del 12 de agosto, la fase de Cuarto Menguante el 13 de agosto dificultará algo la observación de los meteoros débiles, tan importantes en los estudios de los últimos años. Los máximos previstos ocurrirán el 12 de agosto entre las 17:30h y las 20:00h T.U. Sin embargo Esko Lyytinen sugiere que el encuentro con un filamento de partículas desprendidas tras el paso del cometa en 1610 adelantará el pico al 12 de agosto a las 09:00h T.U. Hay que estar atentos a las últimas novedades de IMO en www.imo.net.

sábado, agosto 08, 2009

De vuelta de vacaciones


En nuestra última visita a la capital británica decidimos hacer una escapada de la bulliciosa ciudad, atestada de turistas, y acercarnos a un objetivo astronómico que se encuentra en un remanso de paz muy próximo a la gran urbe: el Observatorio Astronómico de Greenwich.

El observatorio, desde donde se establece el meridiano cero, se encuentra relativamente cerca de Londres. Podemos llegar en un cómodo viaje en metro cogiendo la Jubilee Line hasta la estación de Canary Wharf, una moderna zona de negocios donde se encuentran los tres rascacielos más grandes de Gran Bretaña y que últimamente se está convirtiendo en un exclusivo barrio residencial, y después el DLR hasta Greenwich. Una vez allí tendremos que desplazarnos a Greenwich Park y subir la colina del observatorio para poder llegar a nuestro destino final.

Entrada al Real Observatorio de Greenwich
Entrada al Real Observatorio de Greenwich
(c) 2009, astronomiblog.org

Nada más terminar de ascender por la empinada cuesta podremos ver el edificio principal del observatorio, donde se encuentra el telescopio con el que se estableció el meridiano cero (que se puede ver marcado con una línea láser verde).

Edificio principal del observatorio
Edificio principal del observatorio
(c) 2009, astronomiblog.org

Telescopio del meridiano y meridiano cero
Telescopio del meridiano y meridiano cero
(c) 2009, astronomiblog.org

La principal atracción turística del lugar (y puedo asegurar que estaba abarrotado de turistas) es la línea de meridiano, donde es obligada la tradicional fotografía con un pie a cada lado del mismo.

Línea del meridiano cero
Línea del meridiano cero
(c) 2009, astronomiblog.org

Meridiano cero
Meridiano cero
(c) 2009, astronomiblog.org

Además, también podemos disfrutar del resto de visitas que nos ofrece el lugar: planetario, observatorios, jardines, casa de los astrónomos reales, casa de Flamsteed, colección de relojes de John Harrison, colección de telescopios históricos, etc.

Lugares de interés
Lugares de interés
(c) 2009, astronomiblog.org

Por si todo esto fuera poco, o por si la excusa astronómica no fuera suficiente, la visita merece la pena aunque sólo sea por las vistas que tenemos de la ciudad de Londres.

Vista panorámica de la ciudad de Londres
Vista panorámica de la ciudad de Londres,
Canary Wharf y el Millenium Dome
(c) 2009, astronomiblog.org

Vista del Millenium Dome
Vista del Millenium Dome
(c) 2009, astronomiblog.org

Vale la pena quitarle un poco de tiempo de visita a la ciudad y acercarnos a disfrutar de este enclave.

domingo, julio 05, 2009

La "Luna para la Humanidad" ya tiene su imagen definitiva


Hace un tiempo ya estuvimos hablando por aquí del proyecto "La Luna para la Humanidad". Pues bien, ya tenemos la imagen final que es la que podemos ver a continuación y descargar de este enlace en varios formatos, incluido el original (42.7 Mb).

La Luna para la Humanidad. Imagen Final

A nuestro país le correspondía la sección 33 y la imagen seleccionada fue la de Antonio Torres Montojo de la Agrupación Astronómica de Madrid.

Fotografía de España para el proyecto La Luna para la Humanidad
Refractor Astro-Physics 130 EDT f/8,35 con lente Barlow 2X.
Montura Astrophysics 900 GTO . Cámara SBIG STL 11000.
Focal resultante 2170 mm. Exposición 0'018 segundos.

Como curiosidad, hay que destacar que para su sección, Italia remitió un dibujo realizado por Galileo hace unos cuatrocientos años.

Para más información y detalles de la imagen resultante se puede visitar la página del nodo de Malta para el Año Internacional de la Astronomía.