sábado, mayo 16, 2009

¿De dónde vienen los meteoros?


Los meteoros que vemos son habitualmente partículas de hielo y roca del tamaño de granos de arena que provienen de la fragmentación de cometas. La mayoría de las lluvias de meteoros han sido asociadas con algún cometa, aunque hay algunas que siguen sin tener un origen conocido.

Recientemente, un grupo de observadores ha creado una red de más de 100 videocámaras situadas en 25 lugares a lo largo de Japón. Esta red ha grabado en dos años 240.000 meteoros brillantes, 40.000 de ellos captados simultáneamente por más de una estación, permitiendo a los observadores extrapolar las trayectorias de los meteoros hacia el Sistema Solar.

Mapa de radiantes de meteoros
(c) SonotaCo Network, Japón

En la imagen superior, que fue APOD el pasado 11 de mayo, se puede ver el mapa de los radiantes resultantes, mostrando muchas lluvias de meteoros bien conocidas identificadas por las tres primeras letras de su constelación de origen.

Además de las conocidas, 11 nuevas lluvias fueron identificadas por nuevos radiantes de los cuales parecían provenir los meteoros. El cielo de meteoros está en continuo cambio, por lo que seguramente en el futuro aparecerán nuevos radiantes.

Son investigaciones como ésta las que podrían identificar potencialmente cometas o asteroides que puedan alguna vez pasar próximos a nuestro planeta.

domingo, abril 19, 2009

Pareidolias Galácticas


A estas alturas la mayoría ya habréis visto la imagen y leído sobre el tema; pero para el que no, sirva esta entrada.

Un joven púlsar, de menos de 20 kilómetros de diámetro, es el responsable de la nebulosa en rayos X (que se extiende unos 150 años luz) que puede verse en la imagen y sobre la que versa la historia. El púlsar, conocido como PSR B1509-58 (B1509 para los amigos), tiene unos 1.700 años de antigüedad y está a unos 17.000 años luz de nosotros.

El caso es que la nebulosa, capturada por el Observatorio de Rayos X Chandra de la NASA, por ese fenómeno que conocemos como pareidolia (podemos ver aquí algunos famosos ejemplos) ha sido visto como una mano (humana en unos casos, la mano de "Dios" en otros) y se ha hecho famosa saliendo en diversos medios de comunicación.


Créditos: NASA/CXC/CfA/P. Slane et al.

En lo puramente científico, en la imagen podemos apreciar en color rojo los rayos X con menos energía captados por Chandra, en azul los que se encuentran en el rango superior y en color verde los de término medio.

B1509 da unas siete vueltas completas por segundo y libera energía en cantidades muy elevadas, presumiblemente debido al intenso campo magnético de su superficie. Esta combinación de rápida rotación y un campo magnético muy fuerte convierten a B1509 en uno de los generadores electromagnéticos más potentes de la galaxia.

Más información en la página original.

domingo, abril 12, 2009

Conjunción Venus-Marte 22/04/2009




A partir de este lunes, podremos ver al amanecer, sobre el horizonte este-sureste, a los planetas Venus y Marte muy próximos entre sí, con Júpiter situado más a su derecha. Sin embargo, será el próximo día 22 cuando al par se le añada la presencia de una Luna casi nueva, tal y como podemos apreciar en el gráfico superior.

Merece la pena madrugar un poco para presenciarlo.

sábado, abril 11, 2009

Estamos de vuelta


Después de un largo paréntesis, principalmente debido al trabajo y a la falta de tiempo, estamos de vuelta.

Es el año internacional de la astronomía y no quería que este espacio quedara inactivo en tan importante acontecimiento. Por este motivo, intentaré sacar un poco de tiempo e iré agregando alguna entrada de vez en cuando.

No habrá actualizaciones semanales de efemérides, ni seguramente será actualizado con mucha regularidad, pero el blog seguirá creciendo con entradas que espero sean de interés y estará en los acontecimientos importantes.

A todos, un saludo.

2009 Año Internacional de la Astronomía

domingo, octubre 12, 2008

EFEMÉRIDES 12-18/10/2008. Lo más destacado del cielo para esta semana


A pesar de las lluvias y cielos cubiertos, comenzamos nuestro repaso a las efemérides para la semana:

Mercurio comienza a dejarse ver al amanecer a finales de semana, ganando altura cada día que pasa. Puedes verlo sobre el horizonte este unos 30 a 45 minutos antes de salir el Sol. Venus, con magnitud -3'8, sigue ganando altura. Puedes localizarlo en el horizonte oeste-suroeste unos 40 a 60 minutos después del ocaso. Marte oculto por la luz del anochecer. Júpiter, con magnitud -2'2 en Sagitario, se encuentra en el Sur sobre las ocho hora local. Saturno se encuentra sobre el horizonte este una hora antes de la salida del Sol. Urano y Neptuno, con magnitudes +5'7 y +7'9 respectivamente, se encuentran altos hacia el Sur sobre las once hora local.


Domingo, 12
de octubre
- A las 21:00 TU, sobre el horizonte sureste, puedes ver a la Luna a menos de 5º de Urano.

Martes, 14 de
octubre
- Luna llena a las 20
:02 TU.

Miércoles, 15
de octubre
- Mercurio estacionario.

Jueves, 16 de octubre
- El asteroide 2 Pallas, magnitud 7'3, se encontrará a 17 minutos de arco de la estrella de magnitud 2'8 Beta Leporis a últimas horas de la madrugada, antes de la salida del Sol.
- Io, el satélite de Júpiter, comienza a su tránsito por delante del disco del planeta a las 21:25 TU, finalizando a las 23:46 TU; le seguirá su sombra, que comenzará su tránsito proyectada sobre la superficie de Júpiter a las 22:44 TU.

Viernes,
17 de octubre
- Algol, estrella variable eclipsante visible a simple vista, alcanzará uno de sus mínimos (magnitud 3'4 en lugar de su habitual 2'1) a las 05:37 TU. La estrella estará con esta magnitud unas dos horas y tardará varias más para recuperar su brillo.
- La Luna en perigeo a las 06:07 TU. Estará situada a unos 363.826 km de nuestro planeta.
- Mercurio en perihelio.

Sábado, 18 de octubre
- M
áximo de la lluvia de meteoros de las ε-Gemínidas (EGE). Se encuentran activas desde el día 14 al 27 de octubre con una THZ de 2 meteoros por hora.